Centro de Arte "Alexka"
Taller de Arte: Dibujo, Pintura Y Expresión
Plástica
Facilitadora: Lic. Rita López Rosales
El Arte debe abrirse de par en par a la realidad cotidiana
que viven los alumnos y las alumnas para fundamentar toda su acción, referida a
todos los ámbitos de la enseñanza y el aprendizaje, es en esta realidad en que
las nuevas generaciones están experimentando el arte de aprender a vivir.
El Taller brinda, a las experiencias significativas y
actividades didácticas, la relevancia de desarrollar y responder a una
concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.
Sustentado en las Teorías de Aprendizaje: con una visión holística, e integral.

En el Taller se destaca la importancia de las
imágenes y todos los aportes que de su uso se derivan, ya que nos proporciona
más y mejores herramientas en los procesos cognoscitivos básicos, especialmente
el de la observación y en la promoción de los estímulos adecuados para la
estimulación de las destrezas innatas de los participantes, aprendiendo a
visualizar, imaginar y formar imágenes activando en ellos todos sus procesos.
La concepción ideológica del proceso de enseñanza
aprendizaje del taller se basa en estudios acerca del Cerebro Triuno, que
demuestran que el mejor aprovechamiento de las capacidades del individuo está
basado en que para tener éxito en la vida es preciso que los dos hemisferios cerebrales estén
en equilibrio. Hemos de ser capaces de trabajar con ambos lados del cerebro, ya
que tienen funciones diferentes y procesan la información en forma distinta, y,
si se complementan se amplían nuestras posibilidades de comprensión y actuación
en el mundo exigente de hoy. Todo esto se puede lograr si conseguimos estimular
de manera equilibrada los dos hemisferios cerebrales, los cuales se
complementan uno al otro, es decir, atender el desarrollo del hemisferio
izquierdo sin desatender el derecho.
Hasta
ahora la educación se ha desarrollado estimulando al individuo a atender
esencialmente solo al hemisferio izquierdo, lo que le genera grandes
dificultades al momento de procesar una información globalizada, es por ello
que nos encontramos con personas que desarrollan habilidades parciales y
rígidas. El hemisferio
izquierdo se asocia como
asiento de la inteligencia racional. Nos brinda la oportunidad de razonar y
relacionar los pensamientos en forma secuencial y lógica, procesando, paso a
paso, la información obtenida de manera lineal y causal asentándose aquí las
habilidades verbales y numéricas. Es el hemisferio del raciocinio, llamado
también cerebro límbico, es: detallista, mecánico,
blanco y negro, lógico, cerrado, cauteloso, repetitivo, verbal, analítico,
escéptico, maneja la sustancia de las cosas y el lenguaje.
Y a través del equilibrio y la
simultaneidad promovida al equiparar el aprovechamiento de las capacidades en
ambos hemisferios, se establece una acción continua del centro cerebral, que es el puente de comunicación que conecta las
capacidades que se evidencien a cada lado, donde se combinan sus funciones, permitiendo
que los estudiantes realicen razonamientos lógicos en situaciones donde la
razón y la lógica están ausentes, usando mecanismos de creación alternativos emanados
por asociación en el lado derecho y conectados en la respuesta a través del es este viaducto de información.
El arte es una actividad de
comunicación, que presentado de esta manera, dentro de la institución escolar,
crea condiciones para reconocer y acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje
de los niños y niñas para desplegar la dimensión comunicativa que tiene y cerrar
la brecha entre lo académico formal, que tradicionalmente se vive dentro de las
instituciones educativas y el entorno social. Así, el trabajo diario deja de ser un ejercicio solo
racional y extender la vitalidad que tienen para los niños, niñas y jóvenes al
verse implicados activa y vivencialmente por las diversas situaciones de sus
obras. Es jugar, con un sinnúmero de posibilidades de la experiencia humana,
permitiéndoles descubrirse, mirarse, reconocerse y sobre todo, transformarse.
De
hecho se construyen significados cuando, entre otras cosas, se infiere, se
valora, se compara, se extraen conclusiones, se emiten juicios y criterios, se
usa información, se amplía el cuerpo de conocimientos, se transforma la realidad.

El
encargo social de este proceso de enseñanza-aprendizaje es –especialmente-
preparar para la vida. Entonces el arte, desempeña un papel primordial en este
proceso y se deben aprovechar sus potencialidades. Cuánto más se les pueda
ayudar a los estudiantes a construir sus propios significados, ideas, a
razonar, a pensar, a actuar, a sentir en un momento determinado contarán con
mayores recursos en la vida cotidiana. Presento
las actividades para obtener el aprendizaje como respuesta a necesidades
vitales: crecer, descubrir, explorar, imaginar,.. Y que el alumno se encamine
hacia un crecimiento armónico, como mediador de experiencias de aprendizajes
significativos (hacer que el estudiante haga vibrar su neurocorteza cerebral)
con toda la energía posible para la asimilación y acomodación de nuevos
aprendizajes, despertando su interés e irradiando este contagio emocional a la
inteligencia emocional en búsqueda del éxito de un aprendizaje sentido y
pensado.
Desarrollar
la enseñanza a través del arte, da la posibilidad de expandir estrategias,
destrezas y capacidades por medio del arte, sobretodo acerca de asuntos
cotidianos y familiares que lo acerquen a este hábito con alegría. Mostrando
respeto por los esfuerzos del niño, por sus interpretaciones, ayudándolo en su
desempeño y así valorarlo en sentirse exitoso, tener confianza en sus
creaciones y elevando así su autoestima.
Se establece entonces un proceso
de empatía en el proceso de
aprendizaje, en un proceso integrador de emociones, intuición
y razón, entendiendo su carga emocional: sentimientos, ideas, palabras,
imágenes, fantasías y pensamiento.
Así podremos
estimular en los niños, la imaginación y la originalidad, entendiendo cuáles
actividades puede expresar su potencial creador, a través de actividades
lúdicas, relacionadas con el acto creativo, que no solo es sensibilidad e
imaginación, sino reflexión y audacia. Al propiciar
una participación activa y creativa, pero reflexiva, a través de la cual el
niño comprenda la necesidad de planificar, organizar, evaluar sus actos,
controlar la impulsividad se promueve un crecimiento armónico. El desafío es
desarrollar la habilidad, la imaginación y la sensibilidad para estimular en el
niño el interés, la espontaneidad y la necesidad de interactuar con su
ambiente y con sus compañeros.
Todo
esto, es repensar el proceso de artístico, usando nuevos paradigmas
psicológicos y biológicos sobre la naturaleza del aprendizaje y el desarrollo
mental, para diseñar nuevas propuestas y mejores opciones metodológicas que nos
permitan implementar estrategias orientadas a educar con una visión holística
del Ser Humano.
La
educación holista está llamada a cumplir la función de educación no sólo de la
población infantil y adolescente, sino de toda la población, en el entendido de
que el aprendizaje se realiza toda la vida.
Para asumir este reto, los educadores holistas debemos desarrollar una
estrategia tendiente a implementar un modelo educativo que tenga en cuenta los
cinco niveles de totalidad: ser humano, comunidad, sociedad, planeta y cosmos,
en los cuales las ideas de integración y unidad cobran un gran significado.

El curso de Arte, se desarrolla durante el año escolar con regularidad, y consiste en actividades donde el participante tendrá experiencias con los distintos medios gráficos con el oportuno empleo de los medios técnicos (Lápices de dibujo, carboncillo, lápices de colores, pastel, acuarela y óleo), destinadas a la adquisición y el desarrollo del sentido de la propiedad y del orden hacia el logro de la madurez del trazo, con la equilibrada disposición de los espacios y desarrollará: Percepción Visual (formas, tamaños y dimensiones), Motricidad fina y gruesa (precisión, trazo, organización de trabajo y destrezas manuales), Expresión Plástica (aplicación del color, matices, luces, sombras, difuminado y demás herramientas creativas). Mediante el estímulo de su sensibilidad, se involucrará con la cultura artística a través de
Hoy día existen problemas que afectan el proceso de enseñanza
aprendizaje, a pesar de que en los últimos años se han estado realizando
valiosos estudios en este campo a escala mundial y en el ámbito nacional. La
práctica pedagógica ha demostrado que ingresan hoy a la enseñanza superior
estudiantes con un nivel de dominio medio en cuanto a su agudeza comprensiva,
entonces, se debe el arte, no solo como proceso de construcción de imágenes,
sino además, como una gran herramienta en el proceso transformador y formador,
que afirme y armonice el compendio de actividades que conforman la educación.
La
dimensión holística hace referencia a una visión de la vida que tendrá que
impregnar todo: la manera de ver la historia personal, de soñar el futuro, de
significar las cosas. De esto surgirá
una manera diferente de ver la economía, la política, el derecho, las
relaciones interpersonales, la familia, la escuela, iglesia, todo y cada cosa,
cada relación humana, cada institución, cada ley. Quizás el verbo más acertado al hablar de
dimensión holística es impregnar y no tanto transformar. No es transformar la política o la economía,
sino impregnarla de una nueva visión de la vida, lo que en definitiva podría
transformarla o quizás, provocar su propia transformación, en la medida en que
se impregne cada vez más.
El
Taller de Arte comprende, esencialmente, la Educación Estética ,
concebida como la ciencia que investiga el origen y las leyes del
desenvolvimiento y la especificación de la sensibilidad objetivada en la
creación artística. Sin embargo, sus consideraciones van más allá de la obra de
arte, pues estudia la interacción de la obra de arte y la sensibilidad del
hombre en una época determinada, los objetos de la naturaleza, los utensilios,
herramientas y cualquier otro producto que den sentido y sostenimiento a la
vida humana, en la medida en que estas produzcan agrado.
Si
bien es cierto que, el área Educación Estética comprende diversas formas de
expresión como lo plástico, la música y las artes escénicas, desarrollamos en
este curso primordialmente la plástica, ya que las áreas están atendidas
asimismo por actividades orientadas en este fin. En ella se expresan y
comunican diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior del
niño. Cada una de estas expresiones emplea elementos comunicativos comunes que
conllevan a la libre expresión del pensamiento.
- Comprender
las capacidades de la imagen como elemento de representación y a de utilizarlas
para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y libre en
situaciones de comunicación y juego.
- Explorar
el ambiente para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con
fines expresivos, comunicativos y lúdicos.
- Realizar
de forma cooperativa, producciones artísticas que suponen actividades
diferenciadas y complementarias en la elaboración de un producto final para el
disfrute y goce estético.
- Conocer,
preservar y valorar el patrimonio artístico cultural de su estado y la nación
fortaleciendo así la identidad nacional.
- Desarrollar
en el alumno habilidades y destrezas que fortalezcan su capacidad creativa y
permitan el logro de un individuo sensible
a las manifestaciones de las artes plásticas.
- Sensibilizar al alumno para que se exprese a
través de las artes y analice, critique y disfrute de las mismas;
adquiera conocimientos sobre los materiales y medios de expresión de las
artes plásticas y desarrollen habilidades y destrezas para su manejo.
Objetivos generales del área:
- Utilizar el propio cuerpo como instrumento de representación
y comunicación plástica, a fin de contribuir con ello al equilibrio afectivo y
la relación con el grupo.
Mediante
esta área el niño reconstruye los contenidos de su experiencia, su pensamiento
y su fantasía. Tanto los elementos materiales y mediadores del arte pueden ser
entendidos como lenguajes en la medida en que se utilizan códigos con carácter
representativo y normativo, y en sentido amplio, lingüístico. Realidades y
conceptos como: significante, significado, emisor y receptor, que son comunes a
la expresión verbal, pueden ser entendidos como lenguajes. Estos lenguajes se
relacionan entre sí, y con el lenguaje verbal y numérico.
En
la actualidad se reconoce la importancia de los lenguajes artísticos en el
desarrollo personal, en la expresión y comunicación de los pensamientos,
experiencias y sentimientos. Las actividades expresivas se consideran
fundamentales para el desarrollo de la capacidad creadora y para el proceso de
socialización. Esta capacidad innata se utiliza para expresar y resolver los
problemas de la vida.
En
esa iniciación, los niños han de aprehender significados y valores estéticos. Para
ello es necesario enseñarles a captar diferentes niveles de la producción
artística: el nivel formal estructural, referido a los elementos compositivos;
el nivel técnico material, relativo a los soportes materiales y técnicas que
los transforman, ordenan y conforman en unidades de significado y el nivel de
contenido representado y expresado en el significado de la obra. El fenómeno
artístico es abierto y plural, no sólo por las diferentes realizaciones
materiales y de estilos, sino también porque los objetos artísticos a menudo
tienen un uso instrumental funcional o simbólico. En todo caso, la capacidad de
descubrir valores de belleza en un objeto, en un gesto o en un sonido
constituye uno de los objetivos del área, incorporando un elemento social y cultural
importante, ya que es la sociedad la que elabora los códigos de producción
artística así como sus significados.
Lo
importante es despertar en el niño el aprecio por el espacio, el volumen, la
forma, el color, el movimiento, el ritmo, la textura, les tendencias, las
dimensiones, los grandes artistas,… a través de la motivación, considerando lo
siguiente:
- Las
múltiples posibilidades de expresión de los alumnos al establecer las
relaciones entre los conceptos y procedimientos del área.
-
El estímulo a la creación de formas
de expresión muy variadas y el desarrollo de las habilidades básicas
relacionadas con las artes.
-
El adecuado equilibrio entre los
ejercicios propuestos y el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias
para llevarlos a cabo, lo cual permite que el esfuerzo realizado y el resultado
obtenido se encuentren en consonancia con las expectativas de los educandos.
-
La integración de las disciplinas
que comprenden el área, estimula a los alumnos para avanzar en la explicación,
la experimentación y el establecimiento de relaciones cada vez más amplias
entre los diferentes medios de expresión.
- El
planteamiento lúdico de las actividades, partiendo de situaciones y recursos
motivadores como: narraciones, juegos y medios de expresión plástica.
- El perfil de competencias que el
alumno debe manifestar en el saber, el hacer y el ser.
Descripción de los bloques que se
desarrollan durante las actividades:
I.-
El movimiento del cuerpo, formas e imágenes: Con la finalidad que el
niño conozca su cuerpo y lo utilice como medio para expresar ideas y
sentimientos, a través de compararlo con formas naturales, creadas por el
hombre y con imágenes producto de su fantasía: El cuerpo formas e imágenes. El
movimiento del cuerpo, formas e imágenes. Desplazamiento del cuerpo, formas e
imágenes como medio de expresión y comunicación.
II.- Relación tiempo y espacio: Con la finalidad que instruir el niño sobre conocimiento de su espacio, su relación con el tiempo y su orientación en él. Al trabajar este bloque el alumno comprenderá los espacios artísticos mediante la utilización de los espacios plásticos, en atención a los principios de equilibrio y la noción de volumen a través del conocimiento de las tres dimensiones: alto, ancho y profundidad: El tiempo y el espacio. Relación tiempo y espacio. Tiempo, espacio y volumen.
II.- Relación tiempo y espacio: Con la finalidad que instruir el niño sobre conocimiento de su espacio, su relación con el tiempo y su orientación en él. Al trabajar este bloque el alumno comprenderá los espacios artísticos mediante la utilización de los espacios plásticos, en atención a los principios de equilibrio y la noción de volumen a través del conocimiento de las tres dimensiones: alto, ancho y profundidad: El tiempo y el espacio. Relación tiempo y espacio. Tiempo, espacio y volumen.
III.-
Elementos y medios de expresión artística: Con la finalidad que procurar
que el niño adquiera las herramientas
necesarias para expresarse plásticamente, reconozca la importancia de estos
elementos en un espacio escénico y la libre expresión de experiencias
artísticas, mediante la combinación de la música en trabajos creativos, a
través del conocimiento y las experiencias de los elementos de expresión
plástica: línea, color, valor y textura, se que el estudiante. En este bloque
se hará énfasis en la distinción de los elementos de las diferentes expresiones
artística: La línea, el color, el valor y la textura. Elementos y medios de
expresión artística. Elementos de expresión plástica, dibujo y pintura.
IV.- El lenguaje artístico y su cotidianidad: Con la finalidad
de afianzar en el niño los conocimientos y experiencias sobre los distintos
elementos y medios de expresión artística, los diversos lenguajes artísticos
para que los incorpore a su cotidianidad y aprenda a apreciar, valorar,
mantener y disfrutar su patrimonio artístico y cultural: Los lenguajes
artísticos. Lenguaje artístico y la cotidianidad. Lenguaje artístico, lo
cotidiano y la cultura.
Que interesante y mas que un comentario quiero darte mi mayor felicitacion en cuanto a tu lavor, dios bendiga tu dedicacion y tus ganas de seguir impartiendo y compartuendo tu don. felicidad
ResponderEliminarTe felicito tu trabajo es hermoso y lleno de satisfacciones, plasmadas en un lienzo y en la carita de tus niños!
ResponderEliminarExcelete tu labor con los niños. Dios te cuide esas manos y capacidad de abstraccion que tienes
ResponderEliminarAmiga excelente todos esos esfuerzos que estas haciendo por compartir tus destrezas y todas esas tecnicas aparte de tus niños tienes a 29 niños grandes todos los sabado que tambien quieren aprender sobre ese mundo
ResponderEliminarLa vida es una obra de arte que no permite borrador. Por eso canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes de que el lienzo seque y termines la obra sin aplausos.
ResponderEliminarDetrás de cada momento de triunfo existen una escalera de metas logradas y muchos fracasos
ResponderEliminary delante de cada victoria existen grandes retos por trascender.
Hermosa labor la que realizas!
ResponderEliminarEl arte es un perfecto complemento en el proceso de aprendizaje del niño, sin mencionar las virtudes que puede lograr un maestro con un dibujo libre o con ejercitar la creatividad. Bien es cierto que hemos sido educados utilizando la razón y la lógica sin prestarle mucha atención a la imaginación,la relajación,las cuales son características fundamentales al momento de practicar el arte, además de los beneficios que ofrece al alma y al espíritu.
Felicitaciones!!! Amiga y Colega
ResponderEliminarEs maravilloso ver como a través del lienzo niñas y niños pueden plasmar su creatividad y toda esa energía artística que les caracteriza.
!!!Éxitos Colega... Aprovecho esta valiosa oportunidad y te invito a visitar mi Blog, estos espacios tecnológicos son una herramienta eficaz para compartir saberes y experiencias. Lic Ismenia Mercerón
http://africaesmujer.blogspot.com/2011/06/la-unesr-un-espacio-de-encuentro-para.htm